El PP Vasco propone una educación de más calidad sin adoctrinamiento nacionalista. El Presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha manifestado esta tarde que “tras los malos resultados registrados en la Educación vasca, el PP presenta un proyecto alternativo cuyo eje fundamental es la libertad: libertad para elegir enseñanza pública o concertada, para elegir centro educativo y para elegir modelo lingüístico. Defendemos una educación en valores que forme a personas libres, con espíritu crítico, sin sectarismos y sin imposiciones”. Oyarzabal se ha referido a esta cuestión dentro de la comunicación sectorial “Bases para recuperar la Pujanza de la Educación Vasca” de la convención del PP Vasco que se celebra hoy y mañana en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz.
La comunicación, presentada por Oyarzabal e Iñaki García Calvo, Secretario Electoral del PP Vasco, y que ha sido redactada junto a Daniel García, Portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida, recoge que “la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad y el principal factor de cohesión nacional”.
Oyarzabal ha indicado que, tras haber analizado diversos informes como el de PISA, donde Euskadi obtiene el peor resultado educativo en la historia del País Vasco desde que comenzaron a realizarse en el año 2003, se constatan los malos resultados en la educación vasca y por eso “queremos poner a disposición de las nuevas generaciones políticas educativas que permitan recuperar la calidad perdida en estos años, y corregir los errores que han producido décadas de políticas nacionalistas”. En este sentido, el Presidente de los populares alaveses ha recordado las reiteradas denuncias de su partido, puesto que “el nacionalismo ha tratado de instrumentalizar la escuela vasca al servicio de su estrategia política”.
Entre los datos consultados, García Calvo ha destacado los datos objetivos conocidos en los últimos años sobre el sistema educativo del País Vasco que revelan cómo siendo la Comunidad Autónoma que más recursos invierte en España es la que peor resultados obtiene, situándose en la cola del ranking y retrocediendo varios puestos en los últimos cuatro años. Por ello, ha insistido en que “el éxito de un sistema educativo no depende solo de la cantidad de recursos sino del modelo que se adopta y la capacidad y flexibilidad para corregir deficiencias”.
Ante estos resultados educativos que sitúan a Euskadi a la cola, desde el Partido Popular “defendemos un proyecto alternativo al que representa el nacionalismo”, ya que, como ha mencionado Oyarzabal, “las políticas educativas nacionalistas han puesto todo el sistema educativo al servicio de la euskaldunización forzando los ritmos, por encima de cualquier otra prioridad, y perjudicando gravemente la calidad educativa”.
Entre las propuestas educativas que ha planteado el PP Vasco se encuentran la apuesta por un modelo trilingüe real y flexible, que cada centro pueda configurar desde su autonomía; la elaboración de un Plan Estratégico para el Sistema Educativo Vasco en su conjunto que detalle los objetivos y cuáles son los medios humanos y técnicos necesarios y que permita aumentar la calidad del sistema y corrija deficiencias en materias troncales, de compresión lectora e inglés; la configuración de un Programa de Excelencia del Bachillerato y un Plan Especial de Apoyo a los centros con más necesidades y que obtienen peores resultados independientemente de la red educativa a la que pertenezcan; la puesta en marcha de un Plan de mejora de la Formación del Profesorado y continuación de la implantación de las nuevas tecnologías; y la incorporación de un nuevo sistema de selección del profesorado en la enseñanza pública, que lleve a los mejores a la docencia a través de un sistema MIR docente, que ya ha funcionado con éxito en la Sanidad.
Además, el Presidente del PP de Álava ha resaltado la apuesta por el inglés como un reto de futuro. “Solo el 8% del profesorado acredita nivel C1 de inglés, la titulación que se exige para dar clases en euskera y muchos dan clases de inglés sin una capacitación suficiente. Mientras los centros concertados dan prioridad en sus contrataciones a los titulados en inglés, las nuevas ofertas de empleo público no lo exigen como requisito”, ha explicado.
Oyarzabal tampoco se ha olvidado en su presentación de la escuela concertada y ha pedido una solución al problema y ha mostrado su apoyo porque “la red concertada debe existir para dar cumplimiento al principio de libertad de enseñanza”. Ha acusado “al PNV de mirar para otro lado en lugar de solucionar el problema” y ha exigido “mayor financiación para la concertada y más justa que evite el ahogo financiero al que está sometida y mejore las condiciones de los trabajadores”. En la actualidad, con el 50% del alumnado recibe el 30% del presupuesto educativo, y es por eso que el PP defiende un aumento de los módulos de concierto para adecuar la financiación a los costes reales.
Respecto a la libertad lingüística, ha abogado por “garantizar una presencia suficiente del castellano y del euskera a lo largo de todas las etapas educativas, defendiendo que pueda ser elegida cualquiera de las dos lenguas oficiales como lengua vehicular de la enseñanza sin aceptar medidas coercitivas que limiten la libertad de elección, en un modelo flexible que incorpore de manera temprana el inglés”.
Por otro lado, el encargado de presentar la comunicación sobre educación ha planteado como crucial los retos de la lucha contra el acoso escolar con el fin de afianzar la convivencia en las aulas y prevenirlo con un impulso de un Servicio de Protección Educativa y prestar especial atención a la diversidad y dar respuesta a los centros escolares con alumnado inmigrante y con necesidades especiales, garantizando un apoyo económico y profesores de refuerzo y especializados.
En último lugar, Oyarzabal ha señalado la apuesta por la Formación Profesional Dual, de la que ha destacado como mayor atractivo “su alto grado de empleabilidad porque ocho de cada diez jóvenes que cursan la FP Dual tienen un contrato de trabajo al finalizar sus estudios”. “Sin embargo, paradójicamente el Gobierno Vasco no está financiando de manera adecuada esta modalidad y el objetivo fijado de llegar al 50% del alumnado de FP cursando FP Dual en 2020 no se alcanza, y apenas se llegará al 30%”, ha denunciado y ha apostillado “en seis de años de existencia ha duplicado el número de alumnos y los fondos han estado congelados y sólo incrementados a través de enmiendas del Partido Popular”.
Consulte aquí la Comunicación completa: “Una Educación para la libertad”