El presidente del PP vasco, Alfonso Alonso, ha anunciado este lunes que su partido ya ha iniciado una negociación con el Gobierno Vasco para materializar la subida salarial a los funcionarios públicos, aunque condiciona su apoyo a esta iniciativa a que se destinen más recursos para financiar la enseñanza concertada y a que se inicie el proceso para acabar con “la brecha salarial” entre el profesorado.
En una comparecencia ante los medios de comunicación celebrada en Bilbao, tras la reunión semanal del Comité de Dirección de los populares vascos, Alonso ha recordado que existe una convocatoria de huelga en la escuela concertada del 16 al 25 de este mes, y que podría afectar hasta más de 120.000 alumnos en Euskadi y a más de 9.000 docentes. En este sentido, ha pedido “responsabilidad” para aplazar los paros, con el fin de evitar los perjuicios al alumnado.
A su juicio, el conflicto obedece “a una escasa atención del Gobierno vasco a la escuela concertada, a su financiación y a las condiciones en la que se presta el servicio público a través de la iniciativa social”.
Tras recordar que la mitad de los alumnos en el País Vasco estudian en la escuela concertada, ha destacado la existencia de “una desigualdad flagrante de financiación”. “Si el 66% de los recursos van a la red pública, solo el 33% van a la red concertada. Ofrecen un servicio público de la misma calidad, pero, para poder conseguir esa oferta de servicio público con semejante diferencia de financiación, es evidente que se hace a costa del esfuerzo de las familias y peores condiciones para los docentes de la red concertada”, ha afirmado.
Por ello, ha señalado que, tras las reivindicaciones de los que han convocado la huelga, hay “un problema de dejación” por parte del Ejecutivo vasco, de “infrafinanciación de la red concertada”, lo que supone que “personas que realizan exactamente la misma labor y prestan el mismo servicio público, tienen retribuciones y condiciones laborales completamente distintas”. “A los profesores de la concertada se les exige más y se les paga menos”, ha aseverado.
RESPONSABILIDAD
Por ello, ha llamado a “la responsabilidad” y ha recordado que es el alumnado el que puede resultar perjudicado. “Los alumnos tienen que ser la prioridad y el eje central de todas nuestras decisiones. Una huelga prolongada o el hecho de que se les pueda reducir las prestaciones que se les ofrece, es decir, la atención académica, puede perjudicar seriamente la evaluación especialmente de aquellos alumnos que se tienen que enfrentar este año con la finalización de su periodo obligatorio de estudios”, ha añadido.
No obstante, cree que “la pelota está en el tejado del Gobierno Vasco” que “no se puede desentender de cómo se presta el servicio público educativo en la red concertada, no puede hacer como que el problema no va con él”.
En este sentido, ha afirmado que su partido ha iniciado contactos con el Ejecutivo. “Dada la ausencia de Presupuestos para el año 2019, consecuencia de sus nuevas alianzas con Bildu, nosotros entendemos que ahora hay que tomar decisiones. Al arranque del nuevo periodo de sesiones, en el mes de febrero, una de las primeras decisiones del Parlamento tiene que ser suplir las dificultades que causa que no haya Presupuestos”, ha añadido.
De no ser así, según ha advertido, “no habrá actualización de los salarios de los funcionarios públicos, entre otras cosas, y no se pueden tomar algunas decisiones de carácter económico y social”.
“Nosotros dijimos que estábamos dispuestos a actuar con responsabilidad y a negociar, pero también planteamos una condición y se la hemos trasladado al consejero de Hacienda. Y es que nosotros no vamos a negociar esas modificaciones legislativas que son imprescindibles en el País Vasco, si no se hace una apuesta decidida por la escuela concertada y, por lo tanto, por la mejora de la financiación de los conciertos educativos”, ha apuntado.
Alfonso Alonso ha considerado que las conversaciones con el Ejecutivo “llevarán un tiempo”, y éste también tendrá “que mover ficha en relación con lo que quiere hacer y de qué manera puede incorporar eso al proyecto que Ley que quiere presentar”.
“Tienen que asumir la idea de que los trabajadores que prestan el mismo servicio público no pueden estar indefinidamente en una situación tan dispar. Por tanto, tenemos que trabajar en una perspectiva de ir cerrando la brecha salarial que hay entre profesores de la concertada y de la pública, con un escenario final de equiparación en sus condiciones”, ha apuntado.
En esta línea, ha reiterado que, para que pueda salir adelante con el apoyo del PP cualquier modificación, “tiene que iniciarse ese camino de reducción de esa brecha salarial”.
MORATORIA
En su emplazamiento a la “responsabilidad”, ha realizado un llamamiento, también a los sindicatos, a “hacer una moratoria o que se aplacen los paros”, para que se pueda negociar en el Parlamento y hacer un debate sobre estas condiciones”. “Sería bueno y respondería a las preocupaciones de los padres, que están comprometidos con los centros, con los docentes y con la comunidad educativa”, ha manifestado.
Por ello, ha pedido “que se les escuche y que se puedan evitar los perjuicios que hay sobre los niños”, y el Gobierno pueda asumir su responsabilidad. “Desde el PP vamos a actuar con exigencia, pero con responsabilidad. Si las exigencias se atienden, nosotros colaboraremos”, ha apuntado.
Alfonso Alonso ha recordado que se está hablando de la actualización de los salarios de los empleados públicos, Y de seguir la senda que marcó el ministro Montoro para la recuperación del poder adquisitivo que habían ido perdiendo los funcionarios públicos con motivo de la crisis”. En esta línea, ha recordado que se señalaba un incremento para este año del 2,25, “que es lo que se quiere materializar ahora”.
“No es aceptable que trabajadores que prestan el mismo servicio público puedan tener perspectivas inferiores. Eso no es aceptable y creo que el Gobierno va interiorizando esta idea”, ha dicho, para insistir en la necesidad de “fortalecer la financiación de la concertada para que se vaya cerrando la brecha salarial que existe”. “Para que eso se cierre tienen que hacer un esfuerzo”, ha reiterado.
En todo caso, ha explicado que, en las conversaciones entre el PP y el Ejecutivo, “hay discusión, no respecto al incremento a los empleados públicos, porque eso está cerrado y pactado, pero sí respecto a la actualización de los conciertos, y también respecto al incremento en la RGI o ayudas sociales”.