La implantación de centros trilingües, un 25% de los docentes capacitados para la enseñanza en inglés en 2020, la concertación a partir de los dos años o la eliminación de las zonas de escolarización son algunas de las propuestas recogidas en el informe eleborado por el PP vasco tras analizar el sistema educativo en Euskadi con los diferentes agentes del sector.
El presidente del PP vasco ha presentado el estudio de 140 páginas donde, además de ofrecer un diagnóstico sobre las deficiencias del actual modelo educativo, se reclaman también numerosas medidas para “garantizar la igualdad de oportunidades, la calidad del sistema educativo y la libertad de elección de los padres”.
En este sentido, la formación popular vasca considera el actual nivel aprendizaje de inglés en nuestra red educativa y la escasa financiación de la FP Dual dos elementos claves en el desequilibrio de oportunidades que sufren los estudiantes vascos. Así mientras en Euskadi el 42,85% de las ofertas de trabajo exigen un idioma extranjero (en el 90,43% de ellas el idioma demandado es el inglés), solo un 14% de los profesores están acreditados para impartir clases en inglés y el País Vasco siempre está por debajo de la media de España en alumnos que cursan una lengua extranjera en centros públicos en cualquier etapa educativa.
Con el objetivo de paliar esta situación, el PP vasco plantea dotar de mayor autonomía a los centros para poder desarrollar sus proyectos educativos, de manera que se implanten Centros Trilingües que puedan elegir el proyecto lingüístico que mejor se adapte a sus necesidades. “Un 25% será fijo para cada una de las lenguas, castellano, euskera e inglés y el 25% restante lo podrán asignar, desde la autonomía del centro, a la lengua que consideren más oportuna”, señala el informe.
Al menos un 25% de los docentes capacitados para la docencia en inglés para el 2020 es otro de los objetivos señalados en este informe. Para ello, el PP vasco propone incrementar los recursos para que los profesores que lo deseen puedan perfeccionar el idioma y adquirir la titulación necesaria, además de garantizar en las OPEs de educación la incorporación de un porcentaje significativo de profesores cualificados para la enseñanza en inglés, además de los de especialidad. Con estas medidas, y más horas de inglés en todas las etapas educativas será posible que los alumnos finalicen la Educación Secundaria Obligatoria con un nivel B2 en inglés.
En lo que se refiere a la FP Dual, el informe recuerda que ocho de cada diez jóvenes que cursan Formación Profesional Dual tienen un contrato de trabajo al finalizar sus estudios, el 15% de alumnos de FP lo hacen en esta modalidad que, sin embargo, tiene la financiación congelada. Dado que la previsión es que para 2020, el 50% de alumnado de FP curse FP Dual, el PP vasco reclama incrementar los recursos destinados a los centros de FP de ambas redes educativas “para que puedan contar con mayores recursos humanos y materiales y así mejorar la gestión y ofrecer una mayor oferta de calidad en los programas de FP Dual”.
Otro de los elementos centrales que recoge el informe es la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo, que ha sido cuestionada por los pésimos resultados obtenidos en diferentes evaluaciones como PISA o PIRLS, en trabajo en equipo, en comprensión lectora, en matemáticas o euskera. De esta manera, la formación popular vasca plantea revisar el currículo vasco (Heziberri) desde el respeto al pluralismo y los valores democráticos. “Hay que despolitizar la educación y prescindir de currículos que buscan adoctrinar y tiene una visión ideológica de la educación, tal y como ocurre con Heziberri, que nos ha llevado a los peores resultados académicos de la historia en todas las evaluaciones”, subraya el informe.
Un Plan Estratégico para el Sistema Educativo vasco que detalle objetivos y fije recursos, un Plan Especial de Apoyo a centros educativos que más lo necesiten o un Programa de Excelencia en el Bachillerato para ofrecer a los alumnos más aventajados una alternativa al plan de estudios convencional son algunas de las propuestas contempladas también en este estudio.
La necesidad de garantizar la libertad de los padres es otro de los pilares que ha guiado el trabajo realizado por el PP vasco, dado el actual reparto del alumnado vasco (el 50,85% en la pública y el 49,15% en la concertada), que no se corresponde con la financiación que reciben los centros públicos y los concertados (66% frente al 34%). En este sentido, propone la eliminación de todas las zonas de escolarización y de influencia, estableciendo la zona única educativa “para que los padres puedan elegir con mayor libertad el centro al que quieren llevar a sus hijos, favoreciendo además la conciliación laboral y familiar”.
También la concertación a partir de los dos años –en la actualidad solo las aulas de dos años en la red pública son gratuitas- es otra de las medidas reclamadas para terminar con la discriminación que perjudica a las familias que optan por centros concertados. Asimismo, la mejora de los conciertos educativos para otorgar ayudas que ahora no reciben los centros concertados (equipamientos, apoyo educativo, adaptación de los centros a las nuevas tecnologías..) constituye otra de las reivindicaciones del PP vasco. “El coste del módulo del concierto no llega para cubrir el coste real del servicio. La enseñanza concertada necesita que se actualice el módulo del concierto, ajustándolo al coste real del servicio que presta para garantizar la libertad de elección”, subraya el informe.
A estas propuestas, -que se materializarán a través de iniciativas en el Parlamento vasco donde el PP registrará una solicitud para la celebración de un Pleno Monográfico sobre Educación-, se suma también un asunto de relevancia como es la necesidad de abordar el acoso escolar desde una unidad de acción coordinada. Para ello, el PP vasco propone la creación de un pionero Servicio de Protección Educativa, un órgano formado por profesionales de diferentes disciplinas (educativas, médicas, psicólogos, juristas, etc.) con el fin de coordinar, diseñar, prevenir y abordar todas las acciones, formaciones y materiales para hacer frente al acoso escolar en Euskadi.